dissabte, 5 de febrer del 2011
Bolívar el Héroe
COLOMBIA
Las primeras animaciones Colombianas datan de los años 30, sin embargo carecieron de éxito y la industria de los cortometrajes de animación colombianos quedó prácticamente eliminada. No fue hasta los años 60 en que se retomó la industria con fines publicitarios y funcionó bien aceptando encargos de otros países latino-americanos. Sin embargo en los años 80 hubo un estancamiento, la industria optó por no abaratar costes y acabó perdiendo su posición dentro del mundo de la animación publicitaria en favor de otros países como Argentina o Brasil.
En el 2009 pasado se decidieron a lanzar su primer largometraje, en animación digital: Bolívar el Héroe, con una estética... peculiar.
No me extraña que los españoles perdiéramos las colonias latino-americanas! A mi tatatatarabuelo lo mató un caballero del zoodiaco!
En el 2009 pasado se decidieron a lanzar su primer largometraje, en animación digital: Bolívar el Héroe, con una estética... peculiar.
No me extraña que los españoles perdiéramos las colonias latino-americanas! A mi tatatatarabuelo lo mató un caballero del zoodiaco!
En fin, hoy en día existen algunos autores de animación colombiana que cabría destacar, como es el caso de Eduardo Carrillo, el director del cortometraje Pequeñas Voces
Anime de Singapur
SINGAPUR
Singapur entró en el mundo del Manhua Anime con la co-producción japo-germano-holandesa de La Sirenita, de 1975. No volvieron al mundo de la animación hasta el 2007, con la co-producción americano-neozelandesa de los 10 mandamientos.
En el 2010 estrenaron su primera producción 100% de Singapur: KungFu Geko.
Aunque ésta películas películas de animación CGI ya están muy alejadas del concepto del Manhua Anime.
Hayy ibn Yaqdhan
LIGA ÁRABE
La Liga Árabe en el 2001 produjo Hayy ibn Yaqdhan, una adaptación de la primera novela árabe, un relato filosófico sobre un niño criado por gacelasÉsta quizá es demasiado pretenciosa, intentaron hacer una película en estilo Ghibli, con rotoscopia... pero con una animación flash y una banda sonora bastante lamentable.
Beauty & Warrior
INDONESIA
Indonesia también es un país con una entrada en el mundo de la animación bastante nueva, concretamente fue en el 2002 con Beauty & Warrior.
Trailer IFD Films : Beauty & Warrior
Carregat per Ash_Killer. - Mira pel·lícules i programes de televisió sencers.
Mientras los malayos habían creado un estilo de animación basado en la animación limitada americana de los años 80 (de hecho los primeros estudios malayos se encargaban de la animación OEM de aquellos productos), los Indonesios se hicieron un estilo imitando el manga-anime. Como se podría llamar al anime indonesio? No es Manhua Anime, no es una cultura china, pero tampoco es Western Anime.
divendres, 4 de febrer del 2011
LIVE ACTION ANIME
Al igual que en occidente, los japoneses también tienen Live Actions, el caso es que ya sería difícil hablar de live-actions exclusivos de anime, ya que el anime y el manga tienen una relación mucho más simbiótica que el comic y la animación occidental.
Quitando franquicias de Chanbara que han ido saltado del manga a la imagen real constantemente como Lobo Solitario, si buscamos Live Actions basados en series versionadas antes en anime, uno de los primeros fue Lupin III, que fue adaptado en la película: Strange Psychokinetic Strategy (1974)
Sin embargo, ya en la época fue criticada por bizarra, la gente no entendió el humor exagerado del anime transladado a la imagen real. Los Live Actions japoneses tendrían que reorientarse hacia otro tipo de público, y así fue como Toei produjo en 1978 una serie Live Action infantil: Supaida-Man.
De acuerdo... Vale que a Spiderman lo volvieron japonés, pero qué demonios hace pilotando un Super-Robot???? El caso es que la serie gustó y a raíz de ella Toei y Bandai crearon la franquicia de los Super Sentai / Power Rangers
Pero aquí nos encontraríamos en todo un nuevo universo del que seguramente nos arrepentiríamos de entrar. El caso es que hacer Live Actions basados en anime, se consideraba algo bastante peliagudo, al fin y al cabo el estilo del anime y del cine japones de imagen real no tenían nada en común. En varios casos, los encargados de producir éstos Live Actions fueron productoras chinas, como es el caso de Dragon Ball - Comienza la Magia (1989)
Ésta... cosa... desanimó cualquier intento japonés de volver a hacer live-actions de anime, salvo en producciones infantiles como el Live Action de Sailor Moon
Que curiosamente intentaron versionar en América!
Los chinos por su parte continuaron desarrollando un lenguaje cinematográfico de acción basado en el manga y el manhua, como es el caso de Una Historia China de Fantasmas, comic chino versionado en numerosas ocasiones. (ésta es la versión de 1990)
el cine de John Woo (Hard Boiled, 1992)
o Ang Lee (Tigre y Dragon, 2000)
Pero si hay un chino que realmente captó la esencia del manga y el manhua es Steven Chow, no versionaba mangas ni anime, pero usa su lenguaje visual y sus temáticas en imagen real de una forma demencial, como sería el caso de las comedias de superhéroes de artes marciales (Love on Delivery, 1992)
Los acosos a colegialas (God of Coockery, 1997)
o los deportes con técnicas increíbles (Shaolin Soccer, 2001)
Tanto John Woo como Ang Lee como Steven Chow gustaron bastante en occidente, el primero entró de lleno en Hollywood revolucionando el cine de acción americano, el segundo se inmoló tras su desastroso live action de Hulk (2003), en el que intentó retratar a este personaje brutal y descerebrado en una especie de drama filosófico que fluye como un lento haiku.
...El Tercero, Chow... Tenía un estilo demasiado friki, pero podría haber tenido una buena carrera de no haber producido el desastroso Live Action americano Dragon Ball: Evolution
El caso es que el cine asiático estaba ganando prestigio gracias a su nueva estética basada en el manhua y el manga, incluso hay occidentales que le hincaron el diente a esa estética con buenos resultados, como Los Hermanos Wachowski en Matrix (1999)
Tarantino en Kill Bill (2003)
o más recientemente Edward Wright, con el Live Action basado en un comic y una miniserie de Adult Swim: Scott Pilgrim vs. The World (2010)
Pero volviendo al Japón... no hubo un boom de los Live Actions de manga-anime hasta la prestigiosa película basada en un manga: Battle Royal (2003)
A raíz de ella, comenzaron a plantearse producir live actions de casi cualquier manga-anime que tuviese éxito, como Nana (2005)
Death Note (2006)
Detroit Metal City (2008)
o Casshern
Mientras, los americanos, con sus franquicias de Live Actions de cómic saturadas, se plantearon echar mano de las franquicias de manga-anime como Speed Racer (2008) de los antes mentados hermanos Wachowski.
Pero ésta película, junto con la película de Dragon Ball, fueron poco más que un cataclismo de taquilla y crítica, y aunque los grandes estudios de Hollywood se habían hecho con los derechos de franquicias como Ghost in the Shell, Akira, Alita Angel de Combate o Evangelion... la fecha de estreno de tales películas se va alargando inexorablemente. Aunque eso no quita que no pululen por Internet falsos trailers
Pero vamos... incluso pululan falsos trailers de Live Actions de anime imposibles como Pokemon
Megaman
o la versión Yaoi de Cardcaptor Sakura
El caso es que mientras en Japón los Live Actions ganan fama, popularidad y calidad, en Occidente comienzan a agotarse, y echar mano de las franquicias japonesas es un error garrafal, Hollywood es especialista en destrozar toda franquicia que no sea americana.
Personalmente soy contrario a los Live Actions, si algo funciona bien en animación, es imposible que funcione mejor en imagen real, pero creo que adaptar el lenguaje cinematográfico del manga-anime en el cine de imagen real ha dado unos frutos bastante interesantes que evitaron la caída en desgracia del cine americano de acción en los 90.
Mi pregunta es... si los guionistas de Hollywood han tenido que acabar buscando argumentos en las bibliotecas de manga, por qué demonios no contratan directamente a los guionistas de manga para las producciones?
Sería interesante ver superproducciones de imagen real guionizadas por Katsuhiro Otomo o Naoki Urusawa, que a mi entender, hoy por hoy, son los mejores guionistas de manga que quedan.
VER ARTÍCULO SOBRE LIVE ACTIONS OCCIDENTALES
Quitando franquicias de Chanbara que han ido saltado del manga a la imagen real constantemente como Lobo Solitario, si buscamos Live Actions basados en series versionadas antes en anime, uno de los primeros fue Lupin III, que fue adaptado en la película: Strange Psychokinetic Strategy (1974)
Sin embargo, ya en la época fue criticada por bizarra, la gente no entendió el humor exagerado del anime transladado a la imagen real. Los Live Actions japoneses tendrían que reorientarse hacia otro tipo de público, y así fue como Toei produjo en 1978 una serie Live Action infantil: Supaida-Man.
De acuerdo... Vale que a Spiderman lo volvieron japonés, pero qué demonios hace pilotando un Super-Robot???? El caso es que la serie gustó y a raíz de ella Toei y Bandai crearon la franquicia de los Super Sentai / Power Rangers
Pero aquí nos encontraríamos en todo un nuevo universo del que seguramente nos arrepentiríamos de entrar. El caso es que hacer Live Actions basados en anime, se consideraba algo bastante peliagudo, al fin y al cabo el estilo del anime y del cine japones de imagen real no tenían nada en común. En varios casos, los encargados de producir éstos Live Actions fueron productoras chinas, como es el caso de Dragon Ball - Comienza la Magia (1989)
Ésta... cosa... desanimó cualquier intento japonés de volver a hacer live-actions de anime, salvo en producciones infantiles como el Live Action de Sailor Moon
Que curiosamente intentaron versionar en América!
Los chinos por su parte continuaron desarrollando un lenguaje cinematográfico de acción basado en el manga y el manhua, como es el caso de Una Historia China de Fantasmas, comic chino versionado en numerosas ocasiones. (ésta es la versión de 1990)
el cine de John Woo (Hard Boiled, 1992)
o Ang Lee (Tigre y Dragon, 2000)
Pero si hay un chino que realmente captó la esencia del manga y el manhua es Steven Chow, no versionaba mangas ni anime, pero usa su lenguaje visual y sus temáticas en imagen real de una forma demencial, como sería el caso de las comedias de superhéroes de artes marciales (Love on Delivery, 1992)
Los acosos a colegialas (God of Coockery, 1997)
o los deportes con técnicas increíbles (Shaolin Soccer, 2001)
Tanto John Woo como Ang Lee como Steven Chow gustaron bastante en occidente, el primero entró de lleno en Hollywood revolucionando el cine de acción americano, el segundo se inmoló tras su desastroso live action de Hulk (2003), en el que intentó retratar a este personaje brutal y descerebrado en una especie de drama filosófico que fluye como un lento haiku.
...El Tercero, Chow... Tenía un estilo demasiado friki, pero podría haber tenido una buena carrera de no haber producido el desastroso Live Action americano Dragon Ball: Evolution
El caso es que el cine asiático estaba ganando prestigio gracias a su nueva estética basada en el manhua y el manga, incluso hay occidentales que le hincaron el diente a esa estética con buenos resultados, como Los Hermanos Wachowski en Matrix (1999)
Tarantino en Kill Bill (2003)
o más recientemente Edward Wright, con el Live Action basado en un comic y una miniserie de Adult Swim: Scott Pilgrim vs. The World (2010)
Pero volviendo al Japón... no hubo un boom de los Live Actions de manga-anime hasta la prestigiosa película basada en un manga: Battle Royal (2003)
A raíz de ella, comenzaron a plantearse producir live actions de casi cualquier manga-anime que tuviese éxito, como Nana (2005)
Death Note (2006)
Detroit Metal City (2008)
o Casshern
Mientras, los americanos, con sus franquicias de Live Actions de cómic saturadas, se plantearon echar mano de las franquicias de manga-anime como Speed Racer (2008) de los antes mentados hermanos Wachowski.
Pero ésta película, junto con la película de Dragon Ball, fueron poco más que un cataclismo de taquilla y crítica, y aunque los grandes estudios de Hollywood se habían hecho con los derechos de franquicias como Ghost in the Shell, Akira, Alita Angel de Combate o Evangelion... la fecha de estreno de tales películas se va alargando inexorablemente. Aunque eso no quita que no pululen por Internet falsos trailers
Pero vamos... incluso pululan falsos trailers de Live Actions de anime imposibles como Pokemon
Megaman
o la versión Yaoi de Cardcaptor Sakura
El caso es que mientras en Japón los Live Actions ganan fama, popularidad y calidad, en Occidente comienzan a agotarse, y echar mano de las franquicias japonesas es un error garrafal, Hollywood es especialista en destrozar toda franquicia que no sea americana.
Personalmente soy contrario a los Live Actions, si algo funciona bien en animación, es imposible que funcione mejor en imagen real, pero creo que adaptar el lenguaje cinematográfico del manga-anime en el cine de imagen real ha dado unos frutos bastante interesantes que evitaron la caída en desgracia del cine americano de acción en los 90.
Mi pregunta es... si los guionistas de Hollywood han tenido que acabar buscando argumentos en las bibliotecas de manga, por qué demonios no contratan directamente a los guionistas de manga para las producciones?
Sería interesante ver superproducciones de imagen real guionizadas por Katsuhiro Otomo o Naoki Urusawa, que a mi entender, hoy por hoy, son los mejores guionistas de manga que quedan.
VER ARTÍCULO SOBRE LIVE ACTIONS OCCIDENTALES
Subscriure's a:
Missatges (Atom)