diumenge, 31 de juliol del 2011
EL ANIME DEL FUTURO
dissabte, 30 de juliol del 2011
EL ANIME DEL FUTURO
El futuro del anime es imprevisible, a diferencia de la animación occidental, la japonesa nunca se estanca, está en constante renovación, en cuanto una fórmula se estanca, sale otra. Aún así, examinemos las fórmulas que hoy por hoy funcionan en el anime.
El estilo del anime actual comenzó cuando Hideaki Anno entró como director de anime revolucionando la industria con producciones como la saga de Evangelion (1995), Nadia: The Secret of Blue Water (1990–1991)
y Kare Kano (1998)
Actualmente es actor y director de películas de Imagen Real, así como se encuentra produciendo la tetralogía de películas Rebuild of Evangelion (2007-)
El caso es que Hideaki Anno supo sacar provecho de la espectacularidad del manga-anime de su mejor época, y lo hizo madurar con un enfoque post-moderno basado en expresar el carácter y la emotividad de sus personajes, a través de la psicodélia, para hacer una espécie de crítica a la sociedad japonesa.
Anno había creado la idea, pero fue Takashi Murakami, quien la enmarcó como ARTE, le puso precio y la etiquetó como: SUPERFLAT: "super-plano" refiriendose tanto a la cultura del arte gráfico bidimensional tradicional y contemporáneo propio de Japón, como a la sensibilidad plana de la cultura consumista japonesa y de sus fetichismos sexuales. Es un movimiento artístico que sobretodo ha gustado mucho en USA, y que al igual que la obra de Anno trata de recuperar los estereotipos del la cultura del manga-anime y re-hacerlos con un enfoque artístico ácido.
En el mundo del manga-anime tendríamos a artistas superflat como Koji-Morimoto.
Actualmente Morimoto trabaja en su segundo largometraje: Sachiro. El caso es que la revisión psicodélica de la cultura popular japonesa, ha resultado un recurso narrativo que ha gustado mucho en el manga-anime de las últimas 2 décadas y a influenciado a obras de estudios no-ligados con éste movimiento como FLCL, la filmografía de Satoshi Kon, o Serial Experiments Lain.
En lo que respecta a la animación CGI, tras el estrepitoso fracaso de Final Fantasy, los japoneses se limitaron a la animación 2D, salvo algunas escepciones como Appleseed (2004). En el caso de Ghibli, ser el último gran estudio de animación del mundo en realizar animación estrictamente tradicional se había convertido en todo un orgullo, el año que viene estrenarán una secuela de Porco Rosso: The Last Sortie. La tendencia general ha sido la animación Tradigital, gracias a la cual pudieron volver a realizar superproducciones de animación como las películas del fallecido Satoshi Kon, incluyendo su aún inédita Dreaming Machine, y la película de animación más cara de la historia! (que por cierto, hace tiempo que no es Akira):
Steamboy (2004).
Hoy en día la mayoría de grandes estudios de animación japoneses ya trabajan en animación Tradigital... Gainax con Evangelion, Sunrise con Steam Boy, Madhouse con Capitán Herlock: La Odissea sin Fin...
De hecho la productora Toei, a través del estudio digital Marza Animation Planet, perteneciente al grupo Sega, pronto estrenará una película del Capitán Harlock en Animación CGI 3D
También tienen en proyecto otra película en animación CGI de Saint Seiya
Otras películas que en breve se estrenaran son Gatchaman (2012) de Hisayuki Toriumi
No confundir con la película china Gatchaman, de Estudios Imagi, también aún pendiente de estreno
Tatsumi, de Eric Koo,
y Friends: Mononoke Shima no Naki, de Takashi Yamazaki,
Se puede decir que al igual que en los 60 el manga y el anime comenzaron a retro-alimentarse, actualmente el manga-anime y el arte Superflat se retro-alimentan igualmente. En cuanto a animación televisiva, tras los éxitos de Evangelion y Cowboy Beebop, optaron por buscar guiones más elaborados, mezclar temáticas y resucitar géneros clásicos dándole un tratamiento nuevo, versionar novelas ligeras o guionizar series cortas de calidad, se volvió un bocado más apetitoso que la tendencia anterior de versionar mangas, así nacieron series como Deathnote, Mushishi, Welcome to N.H.K o So Ra No Wo To. En muchos casos se tratan de series no emitidas en España... pero actualmente la TV ha dejado de tener la distribución exclusiva de la cultura popular, por lo que ya no existen fronteras, y todo arte que exista tiene opción a formar parte de la cultura personal de cada uno. Bienvenidos a la Era Digital. Además, poco a poco japón se está comenzando a poblar de estudios de Animación CGI, ya sea como estudios subcontratados o como departamentos de corporaciones. Si a ésto le añadimos el auge de los live-actions de manga-anime...
El resultado es un futuro bastante espectacular y psicótico para la cultura popular japonesa, y eso sin contar con el efecto de la psicosis colectiva que estan viviendo desde el asunto de Fukushima.
1 - DESLUMBRANTE 3D
2 - LA ANIMACIÓN DEL FUTURO
3 - EL ANIME DEL FUTURO
El estilo del anime actual comenzó cuando Hideaki Anno entró como director de anime revolucionando la industria con producciones como la saga de Evangelion (1995), Nadia: The Secret of Blue Water (1990–1991)
y Kare Kano (1998)
Actualmente es actor y director de películas de Imagen Real, así como se encuentra produciendo la tetralogía de películas Rebuild of Evangelion (2007-)
El caso es que Hideaki Anno supo sacar provecho de la espectacularidad del manga-anime de su mejor época, y lo hizo madurar con un enfoque post-moderno basado en expresar el carácter y la emotividad de sus personajes, a través de la psicodélia, para hacer una espécie de crítica a la sociedad japonesa.
Anno había creado la idea, pero fue Takashi Murakami, quien la enmarcó como ARTE, le puso precio y la etiquetó como: SUPERFLAT: "super-plano" refiriendose tanto a la cultura del arte gráfico bidimensional tradicional y contemporáneo propio de Japón, como a la sensibilidad plana de la cultura consumista japonesa y de sus fetichismos sexuales. Es un movimiento artístico que sobretodo ha gustado mucho en USA, y que al igual que la obra de Anno trata de recuperar los estereotipos del la cultura del manga-anime y re-hacerlos con un enfoque artístico ácido.
En el mundo del manga-anime tendríamos a artistas superflat como Koji-Morimoto.
Actualmente Morimoto trabaja en su segundo largometraje: Sachiro. El caso es que la revisión psicodélica de la cultura popular japonesa, ha resultado un recurso narrativo que ha gustado mucho en el manga-anime de las últimas 2 décadas y a influenciado a obras de estudios no-ligados con éste movimiento como FLCL, la filmografía de Satoshi Kon, o Serial Experiments Lain.
En lo que respecta a la animación CGI, tras el estrepitoso fracaso de Final Fantasy, los japoneses se limitaron a la animación 2D, salvo algunas escepciones como Appleseed (2004). En el caso de Ghibli, ser el último gran estudio de animación del mundo en realizar animación estrictamente tradicional se había convertido en todo un orgullo, el año que viene estrenarán una secuela de Porco Rosso: The Last Sortie. La tendencia general ha sido la animación Tradigital, gracias a la cual pudieron volver a realizar superproducciones de animación como las películas del fallecido Satoshi Kon, incluyendo su aún inédita Dreaming Machine, y la película de animación más cara de la historia! (que por cierto, hace tiempo que no es Akira):
Steamboy (2004).
Hoy en día la mayoría de grandes estudios de animación japoneses ya trabajan en animación Tradigital... Gainax con Evangelion, Sunrise con Steam Boy, Madhouse con Capitán Herlock: La Odissea sin Fin...
De hecho la productora Toei, a través del estudio digital Marza Animation Planet, perteneciente al grupo Sega, pronto estrenará una película del Capitán Harlock en Animación CGI 3D
También tienen en proyecto otra película en animación CGI de Saint Seiya
Otras películas que en breve se estrenaran son Gatchaman (2012) de Hisayuki Toriumi
No confundir con la película china Gatchaman, de Estudios Imagi, también aún pendiente de estreno
Little Ghostly Adventures of Tofu Boy de Arashi no Yoru Ni
Tatsumi, de Eric Koo,
y Friends: Mononoke Shima no Naki, de Takashi Yamazaki,
Se puede decir que al igual que en los 60 el manga y el anime comenzaron a retro-alimentarse, actualmente el manga-anime y el arte Superflat se retro-alimentan igualmente. En cuanto a animación televisiva, tras los éxitos de Evangelion y Cowboy Beebop, optaron por buscar guiones más elaborados, mezclar temáticas y resucitar géneros clásicos dándole un tratamiento nuevo, versionar novelas ligeras o guionizar series cortas de calidad, se volvió un bocado más apetitoso que la tendencia anterior de versionar mangas, así nacieron series como Deathnote, Mushishi, Welcome to N.H.K o So Ra No Wo To. En muchos casos se tratan de series no emitidas en España... pero actualmente la TV ha dejado de tener la distribución exclusiva de la cultura popular, por lo que ya no existen fronteras, y todo arte que exista tiene opción a formar parte de la cultura personal de cada uno. Bienvenidos a la Era Digital. Además, poco a poco japón se está comenzando a poblar de estudios de Animación CGI, ya sea como estudios subcontratados o como departamentos de corporaciones. Si a ésto le añadimos el auge de los live-actions de manga-anime...
El resultado es un futuro bastante espectacular y psicótico para la cultura popular japonesa, y eso sin contar con el efecto de la psicosis colectiva que estan viviendo desde el asunto de Fukushima.
1 - DESLUMBRANTE 3D
2 - LA ANIMACIÓN DEL FUTURO
3 - EL ANIME DEL FUTURO
dilluns, 25 de juliol del 2011
LA REINA DEL HUMOR ABSURDO
La subcultura Otaku se formó alrededor que las Space Operas y los Mechas, pero hacía falta algo más para enganchar a los espectadores, algo divertido, fantástico y con sex-appeal, fue en este punto donde entró en juego Rumiko Takahashi, la Reina del Humor Absurdo.
Antes de nada, quisiera aclarar confusiones, Rumiko Takahashi no es una autora de anime, sinó de manga. Sus obras han sido tan populares que se han adaptado en numerosas ocasiones en anime.
De hecho era una autora de dojinshi (fanzines manga) hasta que en 1978 le editaron la serie de Urusei Yatsura / Lum, una comedia de ciencia ficción que tuvo mucho éxito.
El productor Toriumi apreció el potencial de Mamoru Oshii para el humor absurdo, y en los Estudios Pierrot lo puso como director e storyboarder a cargo de Urusei Yatsura / Lamu / Lum. (1981)
Lum fue la primera comedia de anime en tener éxito en occidente, además introdujo los conceptos del humor Ecchi, las mágical girlfirends y junto con Gundam y Starblazers fundó la subcultura Otaku, que lo convirtió instantaneamente en un director de culto. A Oshii no le hacía mucha gracia esta subcultura que se había originado, pero por el momento quiso aprovechar el éxito y dirigió 2 películas de Lum, la primera fue Urusei Yatsura: Only You (1983)
Lum duró 195 episodios hasta 1986 y pasó por las manos de diferentes directores y guionistas, pero ninguno como Mamoru Oshii, que cuando se encargó de realizar la segunda película: My Beautiful Dreamer (1984), asqueado del humor Ecchi y de la subcultura Otaku, decidió crear un guión psicodélico de cero muy alejado del manga original.
Después de esto, Oshii dejó los Estudios Pierrot y se fue a trabajar en obras más independientes en Studio Deen, donde dirigió y guionizó una película surrealista con conceptos místicos: Angel's Egg (1985)
Cuando se terminó la serie de Lum, el Estudio Pierrot y los otros dos estudios asociados creadores de Lum: Kitty Animation y Studio Deen, se volvieron a juntar para producir otra adaptación de manga de Takahashi: Maison Ikkoku,
Trataba sobre historias en una residencia de estudiantes, inspirada en las vivencias de la propia Rumiko, duró 96 episodios y se realizaron 3 OVA's
y un Life Action para la TV.
Las historias de Takahashi habían encajado bien en el mercado de las OVA's, a mediadios de los 80 se produjeron algunas como Maris the Chojo,
Fire Tripper,
y Laughing Target
y en 1991 se produjeron Mermaid's Forest
y Mermaid's Scar
Kitty Studios en 1989 volvieron a apostar por Takahashi, y entonces produjeron la franquicia de anime de más éxito basada en la obra de esta Mangaka,
En el caso de que una chica se encontrara flirteando entre un grupo de chicos, hablaríamos de un Reverse Harem, no es un género tan popular como el Harem tradicional, aunque en algunos casos como el Anime de Super-Héroes de Artes Marciales Ranma 1/2 los dos géneros se mezclan
Ranma 1/2, la serie duró bastante, aunque los índices de audiencia eran muy irregulares, finalmente Kitty Studios quebró y la serie quedó inconclusa en 1992, con un total de 161 episodios y 2 largometrajes, trata de Ranma, un chico prepotente que lleva toda la vida entrenándose para ser un gran maestro de las artes marciales. Tras un accidente en China sufre una maldición según la cual se convierte en chica cuando se moja con agua fría y vuelve a ser hombre al mojarse en agua caliente. Las tramas se desarrollan al tener que vivir en casa de Akane, una chica malhumorada a quien le prometió en matrimonio su padre, Akane y Ranma se rechazan constantemente, y la situación se va volviendo demencial al aparecer constantemente nuevos pretendientes para los dos personajes. La franquicia cuenta con dos largometrajes: Big Trouble in Nekonron, China (1991)
y Nihao, My Concubine (1992)
entonces la retomó Studio Deen, con parte de los náufragos del Estudio Kitty, y continuaron la serie hasta 1996 con 12 OVA's.
No fue hasta el 2000 en que se volvería a adaptar otra obra de Takahashi: Inuyasha, por los Estudios Sunrise
duró 4 años con 167 episodios y 4 películas
La serie terminó inconclusa, mientras el manga continuó editándose, luego lanzaron una segunda serie sobre Inuyasha: The Final Act, entre el 2009 y el 2010
En el 2003 realizó la serie de 13 episodios Mermaid saga, basada en sus historias de los 80.
En el 2008, para celebrar el 50 aniversario de la revista Weekly Shonen Sunday, y el 30 aniversario de Lum, hicieron una exhibición especial llamada It's a Rumic World, que incluyó las dos últimas OVA's de Ranma 1/2
la OVA Inuyasha Black Tetsusaiga
y fueron presentados por un corto nuevo, con los personajes de Lum, Ranma 1/2 e Inuyasha
Últimamente TMS ha adaptado algunas de las obras cortas de Takahashi de los 80 en anime, en la serie Rumiko Takahashi Anthology,con obras como The Tragedy of P, The Merchant of Romance, Middle-Aged Teen, Hidden In The Pottery, Aberrant Family F, As Long As You Are Here, One Hundred Years of Love, In Lieu of Thanks, Living Room Lovesong, House of Garbage, One Day Dream, Extra-Large Size Happiness, y The Executive's Dog.
Takahashi se trata de la autora de manga más popular, su obra se trata de una fusión de elementos shonen y de shojo, que (almenos dentro de los cánones japoneses) en ningún momento acaba siendo demasiado onanista, ni demasiado repipi. Creó el género de las Mágical Girlfriends, las Comedias Ecchi, el Reverse Harem y le dió un enfoque nuevo a los Super-Héroes de Artes Marciales. Pero tampoco hay necesidad de supervalorarla, es injusto atribuírle la autoria de los animes que hemos comentado, Takahashi no hace anime, y en cambio los autores de estos animes, salvo Mamoru Oshii, han quedado olvidados bajo la sombra de Takahashi, es como un chiste absurdo.
Antes de nada, quisiera aclarar confusiones, Rumiko Takahashi no es una autora de anime, sinó de manga. Sus obras han sido tan populares que se han adaptado en numerosas ocasiones en anime.
De hecho era una autora de dojinshi (fanzines manga) hasta que en 1978 le editaron la serie de Urusei Yatsura / Lum, una comedia de ciencia ficción que tuvo mucho éxito.
El productor Toriumi apreció el potencial de Mamoru Oshii para el humor absurdo, y en los Estudios Pierrot lo puso como director e storyboarder a cargo de Urusei Yatsura / Lamu / Lum. (1981)
Lum fue la primera comedia de anime en tener éxito en occidente, además introdujo los conceptos del humor Ecchi, las mágical girlfirends y junto con Gundam y Starblazers fundó la subcultura Otaku, que lo convirtió instantaneamente en un director de culto. A Oshii no le hacía mucha gracia esta subcultura que se había originado, pero por el momento quiso aprovechar el éxito y dirigió 2 películas de Lum, la primera fue Urusei Yatsura: Only You (1983)
Lum duró 195 episodios hasta 1986 y pasó por las manos de diferentes directores y guionistas, pero ninguno como Mamoru Oshii, que cuando se encargó de realizar la segunda película: My Beautiful Dreamer (1984), asqueado del humor Ecchi y de la subcultura Otaku, decidió crear un guión psicodélico de cero muy alejado del manga original.
Después de esto, Oshii dejó los Estudios Pierrot y se fue a trabajar en obras más independientes en Studio Deen, donde dirigió y guionizó una película surrealista con conceptos místicos: Angel's Egg (1985)
Cuando se terminó la serie de Lum, el Estudio Pierrot y los otros dos estudios asociados creadores de Lum: Kitty Animation y Studio Deen, se volvieron a juntar para producir otra adaptación de manga de Takahashi: Maison Ikkoku,
Trataba sobre historias en una residencia de estudiantes, inspirada en las vivencias de la propia Rumiko, duró 96 episodios y se realizaron 3 OVA's
y un Life Action para la TV.
Las historias de Takahashi habían encajado bien en el mercado de las OVA's, a mediadios de los 80 se produjeron algunas como Maris the Chojo,
Fire Tripper,
y Laughing Target
y en 1991 se produjeron Mermaid's Forest
y Mermaid's Scar
Kitty Studios en 1989 volvieron a apostar por Takahashi, y entonces produjeron la franquicia de anime de más éxito basada en la obra de esta Mangaka,
En el caso de que una chica se encontrara flirteando entre un grupo de chicos, hablaríamos de un Reverse Harem, no es un género tan popular como el Harem tradicional, aunque en algunos casos como el Anime de Super-Héroes de Artes Marciales Ranma 1/2 los dos géneros se mezclan
Ranma 1/2, la serie duró bastante, aunque los índices de audiencia eran muy irregulares, finalmente Kitty Studios quebró y la serie quedó inconclusa en 1992, con un total de 161 episodios y 2 largometrajes, trata de Ranma, un chico prepotente que lleva toda la vida entrenándose para ser un gran maestro de las artes marciales. Tras un accidente en China sufre una maldición según la cual se convierte en chica cuando se moja con agua fría y vuelve a ser hombre al mojarse en agua caliente. Las tramas se desarrollan al tener que vivir en casa de Akane, una chica malhumorada a quien le prometió en matrimonio su padre, Akane y Ranma se rechazan constantemente, y la situación se va volviendo demencial al aparecer constantemente nuevos pretendientes para los dos personajes. La franquicia cuenta con dos largometrajes: Big Trouble in Nekonron, China (1991)
y Nihao, My Concubine (1992)
entonces la retomó Studio Deen, con parte de los náufragos del Estudio Kitty, y continuaron la serie hasta 1996 con 12 OVA's.
- Shampoo's Sudden Switch - The Curse of the Contrary Jewel (1993)
- Tendo Family Christmas Scramble (1993)
- Akane vs. Ranma! I'll Be the One to Inherit Mother's Recipes! (1994)
- Stormy Weather Comes to School! Growing Up With Miss Hinako (1994)
- The One to Carry On (Episodios 1 y 2, 1994)
- Reawakening Memories (Episodios 1 y 2, 1994 - 1995)
- Hell Hath No Fury Like Kasumi Scorned (1995)
- Team Ranma vs. the Legendary Phoenix (1996)
- Oh, Cursed Tunnel of Lost Love! Let My Love Be Forever (1996)
- The Two Akanes! "Ranma, Look at Me!" (1996)
No fue hasta el 2000 en que se volvería a adaptar otra obra de Takahashi: Inuyasha, por los Estudios Sunrise
duró 4 años con 167 episodios y 4 películas
La serie terminó inconclusa, mientras el manga continuó editándose, luego lanzaron una segunda serie sobre Inuyasha: The Final Act, entre el 2009 y el 2010
En el 2003 realizó la serie de 13 episodios Mermaid saga, basada en sus historias de los 80.
En el 2008, para celebrar el 50 aniversario de la revista Weekly Shonen Sunday, y el 30 aniversario de Lum, hicieron una exhibición especial llamada It's a Rumic World, que incluyó las dos últimas OVA's de Ranma 1/2
la OVA Inuyasha Black Tetsusaiga
y fueron presentados por un corto nuevo, con los personajes de Lum, Ranma 1/2 e Inuyasha
Últimamente TMS ha adaptado algunas de las obras cortas de Takahashi de los 80 en anime, en la serie Rumiko Takahashi Anthology,con obras como The Tragedy of P, The Merchant of Romance, Middle-Aged Teen, Hidden In The Pottery, Aberrant Family F, As Long As You Are Here, One Hundred Years of Love, In Lieu of Thanks, Living Room Lovesong, House of Garbage, One Day Dream, Extra-Large Size Happiness, y The Executive's Dog.
Takahashi se trata de la autora de manga más popular, su obra se trata de una fusión de elementos shonen y de shojo, que (almenos dentro de los cánones japoneses) en ningún momento acaba siendo demasiado onanista, ni demasiado repipi. Creó el género de las Mágical Girlfriends, las Comedias Ecchi, el Reverse Harem y le dió un enfoque nuevo a los Super-Héroes de Artes Marciales. Pero tampoco hay necesidad de supervalorarla, es injusto atribuírle la autoria de los animes que hemos comentado, Takahashi no hace anime, y en cambio los autores de estos animes, salvo Mamoru Oshii, han quedado olvidados bajo la sombra de Takahashi, es como un chiste absurdo.
Fivel y el Tesoro de la Isla de Manhattan
diumenge, 24 de juliol del 2011
ANIME MUSICAL
Al igual que entre las productoras americanas, el anime comenzó imitando los Musicales Disney, concretamente fue Toei, en 1958 con El Cuento de la Serpiente Blanca.
Sin embargo el anime rápidamente se distanció de la temática Disney, y el Musical no fue uno de los géneros propios que desarrollaron, a excepción de escenas concretas.
En la Edad de Oro del Anime, se creó la Subcultura Otaku, y toda una industria del merchandising alrededor de ella, se vendían muy bien los discos de Bandas Sonoras de las series de éxito, por lo que las series pasaron a prestarle más atención a sus bandas sonoras, fue el caso de Macross-Robotech (1982), que a pesar de tratarse de una Space Opera de Real Robots, parte de la trama se basa en una bishoujo que quiere triumfar en el mundo de la música.
Aunque en la saga Macross, donde los números musicales han jugado un mayor papel han sido en Macross 7
y en la saga competencia de Macross, Gundam, acabaron también añadiendo una cantante bishoujo en Gundam Seed
Pero de todas formas, las cantantes bishoujo son un concepto más propio del shojo que de los Mechas, lo popularizó Akemi Takada, con series como Creamy Nanny (1983) y Fancy Lala (1988)
En los 90 se volvieron más populares las magical girls que combaten el mal que las magical girls cantantes, aún así apareció algún shojo musical como Idol Nagisa
El caso es que las bandas sonoras de anime se vendían muy bien, incluso se desarrolló la subcultura de las Idol, cantantes de estética bishoujo que alcanzan las más altas cotas de fama, ventas y popularidad, a la siguiente semana son parte de un espectáculo de parque de atracciones y al cabo de un mes, nadie las recuerda. Una obra seria donde podemos ver en lo que consiste el trabajo de una Idol, es en Perfect Blue (1997), de Satoshi Kon
Perfect Blue fue admirada por la crítica, por lo que el resto de productoras intentaron pensar en otras formas creativas de hacer musicales de anime, y de paso generar merchandising rentable, en los años 2000 aparecieron Kodomos Musicales como Pichi Pichi Pitch (2003)
animes Harem como Lovely Idol (2005)
magical girls como Lovely Angel Project (2006)
La Corda d'Oro (2006)
o Shinkyoku Soukai Polyphonica (2007)
shojos como Skip Beat (2008),
También se han hecho Shonens como Interestella 5555 o Beck: Mongolian Chop Squad (2004)
Joseis como Nana (2006) o Nodame Cantabile (2007)
e incluso seinens, como Detroit Metal City (2008)
Al contrario de lo ocurrido en occidente durante el siglo XX, el género Musical nunca ha sido un precepto para el anime japonés, y eso no ha quitado que se acabaran volviendo muy populares. En las películas de animación occidentales frecuentemente usan a cantantes famosos para popularizar sus bandas sonoras, en Japón ocurre a la inversa, participar en la banda sonora de un anime es decisivo para la carrera de un cantante, entre músicos hay bofetadas por conseguir un contrato de una productora de anime, hecho que también motiva a que vayan cambiando las bandas sonoras de las series constantemente para que haya rotación de músicos. En occidente los grupos de bandas sonoras de anime son unos completos desconocidos fuera de la subcultura otaku, pero en Asia son top ventas, y se ha llegado a un punto en que las cantantes de anime literalmente saltan de la pantalla al escenario.
VER ESPECIAL MUSICALES ANIMADOS OCCIDENTALES:
1 - EL MUSIC HALL ANIMADO
2 - POP, ROCK, PUNK, METAL Y RETORNO A BROADWAY
Sin embargo el anime rápidamente se distanció de la temática Disney, y el Musical no fue uno de los géneros propios que desarrollaron, a excepción de escenas concretas.
En la Edad de Oro del Anime, se creó la Subcultura Otaku, y toda una industria del merchandising alrededor de ella, se vendían muy bien los discos de Bandas Sonoras de las series de éxito, por lo que las series pasaron a prestarle más atención a sus bandas sonoras, fue el caso de Macross-Robotech (1982), que a pesar de tratarse de una Space Opera de Real Robots, parte de la trama se basa en una bishoujo que quiere triumfar en el mundo de la música.
Aunque en la saga Macross, donde los números musicales han jugado un mayor papel han sido en Macross 7
y en la saga competencia de Macross, Gundam, acabaron también añadiendo una cantante bishoujo en Gundam Seed
Pero de todas formas, las cantantes bishoujo son un concepto más propio del shojo que de los Mechas, lo popularizó Akemi Takada, con series como Creamy Nanny (1983) y Fancy Lala (1988)
En los 90 se volvieron más populares las magical girls que combaten el mal que las magical girls cantantes, aún así apareció algún shojo musical como Idol Nagisa
El caso es que las bandas sonoras de anime se vendían muy bien, incluso se desarrolló la subcultura de las Idol, cantantes de estética bishoujo que alcanzan las más altas cotas de fama, ventas y popularidad, a la siguiente semana son parte de un espectáculo de parque de atracciones y al cabo de un mes, nadie las recuerda. Una obra seria donde podemos ver en lo que consiste el trabajo de una Idol, es en Perfect Blue (1997), de Satoshi Kon
Perfect Blue fue admirada por la crítica, por lo que el resto de productoras intentaron pensar en otras formas creativas de hacer musicales de anime, y de paso generar merchandising rentable, en los años 2000 aparecieron Kodomos Musicales como Pichi Pichi Pitch (2003)
animes Harem como Lovely Idol (2005)
magical girls como Lovely Angel Project (2006)
La Corda d'Oro (2006)
o Shinkyoku Soukai Polyphonica (2007)
shojos como Skip Beat (2008),
También se han hecho Shonens como Interestella 5555 o Beck: Mongolian Chop Squad (2004)
Joseis como Nana (2006) o Nodame Cantabile (2007)
e incluso seinens, como Detroit Metal City (2008)
Al contrario de lo ocurrido en occidente durante el siglo XX, el género Musical nunca ha sido un precepto para el anime japonés, y eso no ha quitado que se acabaran volviendo muy populares. En las películas de animación occidentales frecuentemente usan a cantantes famosos para popularizar sus bandas sonoras, en Japón ocurre a la inversa, participar en la banda sonora de un anime es decisivo para la carrera de un cantante, entre músicos hay bofetadas por conseguir un contrato de una productora de anime, hecho que también motiva a que vayan cambiando las bandas sonoras de las series constantemente para que haya rotación de músicos. En occidente los grupos de bandas sonoras de anime son unos completos desconocidos fuera de la subcultura otaku, pero en Asia son top ventas, y se ha llegado a un punto en que las cantantes de anime literalmente saltan de la pantalla al escenario.
VER ESPECIAL MUSICALES ANIMADOS OCCIDENTALES:
1 - EL MUSIC HALL ANIMADO
2 - POP, ROCK, PUNK, METAL Y RETORNO A BROADWAY
dimarts, 19 de juliol del 2011
EL SHINIGAMI DE LA ANIMACIÓN JAPONESA
Subscriure's a:
Missatges (Atom)