diumenge, 7 de novembre del 2010

Gankutsuou

Enviado por Alvaro:

Gankutsuou (La versión anime de "El Conde de Montecristo")

Hasire Melos

Enviado por Anónimo:

lo que más me ha gustado de MadHouse es "Hasire melos", creo que debía sacar a la luz esta historia (son sólo dos episodios)por que tiene un aire realmete fuerte a Satoshi Kon, aunque en vez de estar centrado en el cine, más bien en el teatro y en la poesía.Aparte de que tiene una gestualidad, fluidez, uso de la luz y los actores de doblaje realmente maravilloso.
A lo mejor el hecho de que sea una historia de amor entre dos hombres tira bastante para atrás, y reconozco que puede ser excesivamente melodramático y en algún momento los diseños aunque son buenos estan un poco mal dibujados. pero creo que es un buen ejemplo de la capacidad del 2d para jugar con la realidad, no me imagino algo parecido con otra técnica(todavía intento descubrir que personaje de la obra de teatro representa a quien en la realidad o puede que sean cosas como la visión idealizada de sí mismo, sus miedos infantiles o algo así), espero que te guste tanto como a mi , y si no, no seas excesivamente duro conmigo :









es la única versión que he encontrado con subtítulos en español, (también creo que es una lástima ver esto en you tube) pero es que es increíblemete difícil de traducir(recitan a shakespeare y el lenguaje es muy recargardo).gracias por todo y perdón por ser un pesado.

GORE 流血

El cine Gore se desarrolló paralelamente en Occidente y en Japón durante los años 50, en aquella época nació el género Chanbara, sobre samurais venidos a menos que ofrecen su espada a cambio de un bol de arroz, y que dejaban un reguero de sangre y vísceras a su paso. Éste género tuvo mucho éxito, tanto en Japón como en Europa, y en los años 60, mientras los occidentales inventaron las Splater Movies, donde la sangre ya no es un recurso narrativo, sinó el argumento en sí mismo, los japoneses desarrollaron sus películas Chanbara hasta ése mismo punto, ganandose fama de ultra-violentos e incluso pornográficos. En los años 70, después del éxito de las películas de George A. Romero, las películas Gore dejaron de ser algo exclusivo de los Drive-Inn de rednecks, y comenzaron a poblar las Grindhouses de todo occidente, en aquella época, las distribuidoras también estaban probando suerte con las películas de animación catalogadas X, como las de Ralph Bakshi, y las películas de Mushi Productions: Cleopatra y Las 1001 Noches, es lógico que también quisieran probar el género Gore en animación, con lo que Mushi produjo Beladona of Sadness






En los años 80, el gore sirvió como una manera de reciclar géneros originariamente shonen, como los super-héroes de Artes Marciales, y convertirlos en seinen. Esto convirtió a Toei en una compañía responsable de la fama de ultraviolento que tiene el anime en occidente, por hacer estas producciones dedicadas al público adolescente con más sangre de lo habitual, sobretodo por El Puño de la Estrella del Norte.




Pero paradogicamente, en los años 90, mientras las asociaciones de padres y la censura occidental estaba en pie de guerra contra los animes ultra-violentos, el gore se había convertido en un atractivo para cierto sector occidental de aficionados al anime, por lo cual se realizaron producciones pensadas para éste sector como el Hentai Gore Violence Jack, o el Chanbara Gore Ninja Scroll:



獣兵衛忍風帖



Ninja Scroll es una OVA producida por Madhouse en 1993, dirigida y guionizada por el criticadisimo Yoshiaki Kawajiri, pensada para gustar al público occidental, que se podría describir como un despendole japonés de sexo y violencia:



Tras la película Wicked City, Kawajiri, junto al diseñador de personajes Yutaka Minowa, hizo este homenaje al manga Ninpōchō de Futaro Yamada, con el que ganaron en 1993 el premio del público en el festival de cine fantástico de Yubari. Junto con Akira y Ghost in the Shell es una de las películas de anime para adultos más popular fuera de Japón.

La trama trata de que en el Japón feudal, un Shogun quiere hacerse con el oro que están extrayendo en secreto sus vasallos feudales para comprar cañones y conquistar el Japon, para ello manda ninjas para acabar con los demás señores, organizandose una guerra oculta de ninjas, con referencias mitológicas y de fantasía épica.

La película fue catalogada para mayores de 15 años, pero tras su estreno en la televisión australiana, la asociacion de consumidores la denunciaron, la distribuidora reconoció su error al no catalogarla como +18, y le quitaron un minuto de metraje en el que se recreaban con una violación.

En el 2003 apareció una serie de TV de 13 episodios como continuación:

Jubei Ninpucho: Ryuhogyoku-hen



Aunque hay referencias a la película, se trata de una historia independiente de Ninja Scroll escrita en parte por el mismo Kawajiri. Tratan sobre el ninja Jubei, que se ve involucrado en una trama de ninjas que quieren robar un objeto misterioso llamado "La piedra del Dragón". Está dirigido por Tatsuo Sato (Martian Successor Nadesico), y el diseño de personajes es de Akahiro Yoshimatsu (Trigun)



Los comics de Ninja Scroll salieron a posteriori, editados por la editorial americana Wildstorm y dibujados por J.Torres.

Actualmente, Kawajiri está creando una secuela de Ninja Scroll, conocida como Ninja Scroll 2 o Jubei Ninpucho 2. En Norteamerica ya se vendió una secuela de Ninja Scroll, pero en realidad era la serie Ninja Resurrection, cuyo protagonista tambien se llama Jubei, pero que ni tiene relacion ni está realizada por los mismos estudios.





Madhouse continuó explotando el género Gore de cara al mercado occidental, con otras producciones como Vampire Hunter D: Bloodlust:



Y Production IG,  utilizó el atractivo del Gore para su primera producción con edicion digital Blood: The Last Vampire




que fue seguida por Blood+



A raíz de esto, todas sus películas incluyeron creaciones digitales. En el 2003, IG comenzó a colaborar con estudios de Hollywood realizando animaciones gore como la secuencia de animación de KILL BILL vol.1




Pero ofrecer ésta sobredosis de hemoglobina en plena época en que la censura occidental pendía de sus cabezas no fue muy buena idea, al final tuvieron problemas para distribuir en occidente éstas películas, y al estar en plena crisis del anime, debieron eliminar contenido gore de las producciones para poder acceder al tan ansiado mercado occidental, así fue como acabaron eliminando escenas gore del guión de séries como Evangelion y Cowboy Beebop. Pero hoy en día la censura se ha relajado, y las distribuidoras occidentales han vuelto a encargar material gore como el chanbara Afro-Samurai

Tommy Blacha, productor de Metalocalypse, en el 2007 se involucró en la producción de la edicion americana de la serie japonesa Afro Samurai. Un anime muy estético sobre un samurai funkirulo que en la edicion americana cuenta con las voces de Samuel L. Jackson y Ron Perlman y más sangre que una fábrica de morcillas dirigida por Dracula. Os explicaré el argumento: en un mundo japonés feudal rollo Samurai Shamploo (sólo que en vez de rapero es fankirulo), un pistolero mata al padre de afro samurai para conseguir ser el guerrero nº 1, Afro Samurai jura vengarse con la ayuda del ninja del Bronx ninja ninja, matando de las formas mas cazurras a todo aquel quien se ponga delante.



Aparte del Chanbara y el Hentai, las productoras japonesas también se han animado a hacer uso del gore en otros géneros como el Cyberpunk, o el Thriller psicológico, éste último género ha visto un boom en los años 2000 con séries como Gantz (2004)




Higurashi no Naku Koro ni (2006)



Death Note (2006)




O Elfen Lied



Como podemos observar, aunque surgieron en la misma época, el gore japonés tiene un carácter diferente al gore occidental. El gore occidental trata de exaltar la superioridad personal frente la fragilidad humana, su violencia es tan exagerada que se vuelve autoparódica, es un género basado en el humor ácido que proboca más risas y consumo de palomitas que terror. El gore japonés en cambio, es un recurso dramático, representa la propia autodestrucción que conllevan las guerras personales cootidianas. Después de la segunda guerra mundial, cuando los soldados americanos contaban batallitas sobre cómo reventaron cabezas y cubrieron el suelo de okinawa con sangre y vísceras hasta conseguir la victoria, los soldados japoneses contaron historias muy diferentes, en las que se sentían como samurais sin señor, en las que los horrores que les envolvían no eran explicados por ningún código de honor, sinó por un elemento interno que los deboraba hasta su destrucción.

Sayonara!

VER PELICULA NINJA SCROLL

dissabte, 6 de novembre del 2010

Vampire Hunter

Explotó el género Gore de cara al mercado occidental, con otras producciones como Vampire Hunter D: Bloodlust:

Conan el Niño del Futuro

A finales de los 70, Hayao Miyazaki e Isao Takahata, que se habían hecho un nombre dentro del género de los Dramas Realistas Infantiles, dejaron Nippon Animation y comenzaron a realizar producciones que fueron muy bien acogidas por la crítica, es el caso de Conan el Niño del Futuro (1978), situaron éste género en un futuro post-apocalíptico, dando como resultado una história bastante similar al género.



FANTASÍA HEROICA エピックファンタジー

La Fantasía Heroica, Fantasía Épica o Espada y Brujería, es un género originariamente occidental, que se desarrolló a principios del siglo XX, era la época del neo-romanticismo y autores como  William Morris, George MacDonald, y Lord Dunsany re-inventaron la literatura medieval. El boom vino en los años 50, otros autores como J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis retomaron el género y le añadieron un carácter post-moderno y la óptica de Hollywood. La labor de Tolkien concretamente ha sido dramática, su mundo alternativo tan matemáticamente perfecto ha influenciado de una manera tan ferviente que a veces da la sensación que la mayoria de libros de fantasía heroica son clones del Señor de los Anillos. (Razas indispensables para una "nueva" novela de Fantasía Heroica: Elfos, Enanos y Orcos, toma ya!!!)

Y que hay de Japón? en Japón tienen su propio género Héroico, el Chanbara, y también su propio género de Fantasía Heroica: los Super-Héroes de Artes Marciales. Por qué iban a necesitar un género de Fantasía Heroica Occidental?

Recodemos que el Manga-Anime se creó a imitación de las obras occidentales (concretamente Disney), de hecho la cultura japonesa de post-guerra consistía en lamentar ser japonés y desear ser americanos (afortunadamente la cosa ya no es así), así fue como Tezuka creó 1954 el primer Manga y después el primer Anime de Fantasía Heroica: Princess Saphire, en España horriblemente re-titulado como Chopy y la Princesa. Otra de esas primeras obras de Fantasía Heroica vino de la mano de Isao Takahata que antes de fundar Ghibli ya tenía una larga carrera como animador de cine y TV con producciones como Hols: Prince of the Sun de 1968:



De hecho, en aquella época la mayoria de producciones de Anime de Fantasia Epica se trataban de versiones muy libres de literatura clásica europea, como la versión de Romeo y Julieta.



E incluso estas versiones se han dado en co-producciones europeas como Vickie el Vikingo (aunque es una obra literaria sueca moderna), o la Sirenita,

Esta tradición ha continuado más adelante como forma de probar estéticas artisticas sobre tramas con una filosofía avanzada de por sí, como Gankutsuou (La versión anime de "El Conde de Montecristo")



Aún así, El boom de la fantasía heroica occidental en Japón fue en los 80, todo empezó con Nausicäa, que era una re-visión de Conan el Niño del Futuro mezclado con Fantasía Heroica y ciencia ficción post-apocalíptica, en aquella época la fantasía se desarrolló paralelamente a los Super-Héroes de Artes Marciales, y acabó captando público de la sub-cultura del Rol, que estaba ganando mucha popularidad en aquella época.

En 1997, un empleado de Tatsunoko Productions llamado Koichi Mashimo, presentó a Production IG la idea de crear un estudio pequeño dedicado a animaciones experimentales, al igual que el otro estudio subsidiario de IG, Xebec, con la intencion de espolear la creatividad de los animadores. La idea gustó y crearon la division Bee Train Animation Inc. IG supervisaron las primeras creaciones de este estudio como Popolocrois Monogatari:



o Arc the Lad:



La Sub-Cultura del Rol influenció a su vez a la creciente industria del videojuego, y ésto se re-tradujo en que la Fantasía Heroica Occidental se transformó en todo un filón para franquicias de Manga-Anime-Videojuegos-Novela Ligera-Merchandising, Mad House ha participó en OVA's como Last Order: Final Fantasy VII de la productora Square Enix:



La Franquicia de Final Fantasy también probó de entrar en 2 ocasiones en la Animación CGI y por todo lo alto! Concretamente a través del planteamiento de producción de "Echarle Megapixeles y Puntos de Control al Asunto", provocando una carrera por ver quien hacía por primera vez una película de animación que "pareciese imagen real, sin ser imagen real", éste dudoso honor lo ganó en el 2001 ésta compañía hawaiana Square Pictures, con la película  Final Fantasy: The Spirits Within



La película fue un fracaso, en parte porque está basada en un videojuego al que no se le parece ni en el blanco de los ojos, en parte porque el guión es incomprensible, y en parte por...




El caso es que Square Pictures sólo se atrevió a usar éste tipo de animación en 2 ocasiones más: en el corto El Último Vuelo de Osiris y en Final Fantasy VII: Advent Children 

 


Las producciones de GHIBLI han incluido un par de obras de Espada y Brujería: Howl's Moving Castle (2004), y Goro Miyazaki's Gedo Senki (2006).




En los años 2000 los géneros de novelas ligeras y pulps consiguieron hacerse un hueco en el anime al aportar tramas con más miga que las que aportaba el manga, dando como resultado animes de éxito como Fullmetal Alchemist (2005)




para postres era un género que se podía re-adaptar a otros géneros populares como los Super-Héroes de Artes Marciales, el Gore como en Vampire Hunter, e incluso el Hentai y el Yaoi, como en Hasire Melos









La Fantasía Heroica con el tiempo se volvió un género muy popular en Japón, y también gozaba de mucha popularidad en Occidente... Aunque tradicionalmente a los fans occidentales de la fantasía heroica no les hace mucha gracia el manga-anime, consideran que es un estilo demasiado limpio, estilizado y plastificado, ellos vienen de la estética de Frank Frazetta, el Heavy Metal y las portadas de Manowar.



...De hecho los Heavys (salvo ciertas escepciones) suelen referirse al manga-anime con el apelativo de "mariconadas"....

Princess Saphire

Algunos historiadores del manga-anime prefieren considerar como prototipo de Magical Girl a  Princess Sapphire (1954), de Tezuka, ya que trata sobre una heroina que por motivos mágicos puede transformarse de chica a chico, y que va acompañado por un ser mágico. En España ésta série vino salvajemente re-editada bajo el nombre de Las Aventuras de Chopy y la Princesa